Unidad 1: Teoría General de sistemas, su evolución y objetivos

febrero 25, 2009 at 3:25 pm (Uncategorized)

1.1 La Revolucion que nos rodea

Partiendo del principio de Heráclito de que todo cambia y nada permanece, se puede deducir que la historia de la humanidad, sus reglas, avances técnicos, científicos y su estructura social están en constante que el cambio. El punto de partida de la teoría de los sistemas comienza con las teorías de G. W. Friedrich Hegel, dentro de la elaboración de su sistema para interpretar la historia de la humanidad y de la filosofía misma, conocido como dialéctica.

En la dialéctica y sus leyes se declara, que el cambio es el resultado del conflicto de ideas, instituciones y sociedades, en el cual se parte de un gran principio armonizador o estado inicial que resulta de la afirmación y negación de las cosas. La humanidad vive un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos nace la síntesis final, para más tarde convertirse en una afirmación dando origen a un nuevo ciclo.

Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual. En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar. En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero. Y es dentro de esta época de la historia donde surge la denominada Ilustración o Siglo de las luces dando origen a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. Durante este periodo el pensamiento analítico fue la base de cualquier fuente de conocimiento para la formulación de leyes universales basándose en doctrinas del reduccionismo y mecanicismo.

Mientras el reduccionismo se basa en el concepto de que todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles. Por otro lado el mecanicismo se basa en la relación causa-efecto, y en la cual toda realidad natural tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse basándose en modelos de máquinas.

Pero si nos detenemos a estudiar un poco la historia, la revolución es en tanto la protagonista de un sin número de hechos trascendentales dentro de la línea del tiempo, ya que los movimientos y cambios tanto en la estructura social, el la ciencia, en las artes y en toda actividad humana, suelen darse de forma radical.

Por lo cual se puede deducir que el cambio es una parte del sano desarrollo de todos los aspectos donde intervienen las actividades del ser humano. Y es por eso que la revolución se debe aceptar como un proceso de mejora, es decir un ciclo interminable que va desde un estado inicial donde surge un sistema, un estado de transición y un estado final que es el cambio total a un nuevo sistema, que viene a sustituir en anterior.

1.2 Problemas para la Ciencia

Así como anteriormente se podía hablar de “el método” de la ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de la ciencia comiencen a hablar de “los métodos”, ya que no es posible identificar un método único y universalmente válido. La idea heredada de la física clásica de que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno ante situaciones nuevas como la Teoría del caos o los avances de la biología. Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y generaron grandes controversias. Quizás el caso más flagrante sea el del Problema de la demarcación, centrado en la distinción (demarcación) entre ciencia y otros conocimientos no científicos. Prácticamente el tema desaparece después de Popper y es seguido en España por Gustavo Bueno en su teoría del cierre categorial La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia:

 • La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.

 • El hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza.

Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como:

 • la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos;

• la relación de éstos con la realidad;

• cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza;

 • los medios para determinar la validez de la información;

• la formulación y uso del método científico;

 • los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;

• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son, sin lugar a dudas, Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend. Para Ronald N. Giere (1938) el propio estudio de la ciencia debe ser también una ciencia: “La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia naturalizada”. Esto es así porque la filosofía no dispone de herramientas apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad.

Dentro de la corriente racionalista de oposición al neopositivismo encontramos a Mario Bunge (1919). Analiza los problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el subjetivismo o el relativismo. Bunge es realista crítico. Para él la ciencia es falibilista (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero la realidad existe y es objetiva. Además se presenta como materialista , pero para soslayar los problemas de esta doctrina apostilla que se trata de un materialismo emergentista.

 1.3 Tipo de Problemas: Operacionales y de Magnitud

PROBLEMAS OPERACIONALES

La “investigación operacional” (conocida también como “teoría de la toma de decisiones”, o”programación matemática”. El objetivo y finalidad de la “Investigación operacional” es la de encontrar la solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura, logístico, etc.). Esta constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene características intrínsecamente multidisciplinares y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la Modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales. En el caso particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser el máximo rendimiento o el menor costo.

PROBLEMAS DE MAGNITUD

Una magnitud es el resultado de una medición; las magnitudes matemáticas tienen definiciones abstractas, mientras que las magnitudes físicas se miden con instrumentos apropiados. Una Magnitud también es un conjunto de entes que pueden ser comparados, sumados, y divididos por un número natural. Cada elemento perteneciente a una magnitud, se dice cantidades de la misma. (Por ejemplo: segmentos métricos, ángulos métricos y triángulos son magnitudes).

La medición, como proceso, es un conjunto de actos experimentales dirigidos a determinar una magnitud física de modo cuantitativo, empleando los medios técnicos apropiados y en el que existe al menos un acto de observación. La palabra magnitud está relacionada con el tamaño de las cosas y refleja todo aquello susceptible de aumentar o disminuir. Desde el punto de vista filosófico, es la caracterización cuantitativa de las propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva, así como de las relaciones entre ellos.

1.4 Origenes Fuentes Enfoque Teoria General Sistemas

 

 

 

La fuente de la Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Para nuestros propósitos, será suficiente situar el año uno en 1954, cuando se organizo la Society for the Advancement y General System Theory (sociedad para el avance de la teoría general de sistema). En 1957, se cambio el nombre de la sociedad a su nombre actual, la Society for General System Research (sociedad para la investigación general de sistema). Esta publica su libro, sistemas generales en 1956. En el artículo principal del volumen 1 de sistemas generales, Ludwig Von Bertalanffy presento los propósitos de esta nueva disciplina como sigue:

a.- Existe una tendencia general hacia la integración en las diferentes ciencias naturales y sociales.

b. Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistema.

c.- Tal teoría puede ser un medio importante para llegar a la teoría exacta de los campos no físicos de la ciencia.

d.- Desarrollando principios unificados que van “verticalmente” a través de los universos de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca el objetivo de la unidad de la ciencia.

e.- Esto puede conducir a la integración muy necesaria de la educación científica

 

 

 

 

Aunque por conveniencia, hemos seleccionado arbitrariamente el año de 1954 como el inicio de la teoría general de sistema (TGS) a fin de revisar el progreso realizado desde ese tiempo, se deben tener presentes tres puntos. Primero como el mismo Von Bertalanffy noto. La teoría de sistema no es “una moda efímera o técnica reciente, la noción de sistema es tan antigua como la filosofía europea y puede remontarse al pensamiento aristotélico”. Segundo, algunas de las ideas predicada por la teoría general de sistema pueden observarse en tiempos mas recientes, al filosofo alemán George Wilhelm Friedrich hegel (1770–1831) se le atribuye las siguientes ideas.

1.- el todo es más que la suma de las partes.

 2.- el todo determina la naturaleza de las partes.

 3.- las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.

4.- las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

Tercero, durante la década de 1930 se escucharon muchas voces que demandaban una “nueva lógica” que abarca los sistemas tanto vivientes como los no vivientes. Las ideas elementales como de von bertalanffy se publicaron en ese época y se presentaron en varis conferencias. Fueron publicadas en Alemania en la década de 1940 y posteriormente traducidas al ingles.

Estos escritos formalizaron el pensamiento de esa época, el cual aclaraba que los sistemas vivientes no debían considerarse cerrados, ya que de hecho eran sistemas vivientes y que al realizar un cambio “de los niveles físicos al biológico, social y cultural de la organización, encontramos que ciertas etapas de complejidad de las interrelaciones de los componentes pueden desarrollarse en un nivel emergente de organización con nuevas características.

Obviamente, la teoría general de sistema no solo se origino a partir de un grupo de pensadores. En su comienzo estuvieron presentes varias corrientes. En la década de 1930 se desarrollaron conceptos ligados a sistemas abiertos, concurrentemente en la termodinámica y en la biología. Ludwig Von bertalanffy introdujo la equifinalidad en 1940. Brillouin describió el contraste entre la naturaleza inanimada y la viviente en 1949. Se hicieron evidentes ejemplos de sistemas neurológicos y la filosofía, en las publicaciones de Whitacker, Krech y Bentley, respectivamente en la década de 1950

El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción

1.5 La Proposicion de Sistemas

Los teóricos de la teoría general de sistemas proponen que la complejidad no puede “simplificarse”, “reducirse” o “analizarse”. Las interrelaciones no pueden hacerse a un lado, considerarse lineales, insignificantes y descuidarlas. Como lo noto Ashby, la complejidad debe aceptarse como una “propiedad no ignorable”. La teoría general de sistemas se esfuerza por encontrar estrategias científicas por las cuales, “se dejan intactas las interrelaciones internas y se estudia el sistema como un todo”.

La ciencia Newtoniana se refirió al universo como un mecanismo gigantesco que obedecía a elegantes leyes deterministicas del movimiento. Comprender esto significa desintegrar conjuntos complejos de eventos en sus componentes elementales para analizarlos. A principios del siglo XX, vimos como decaía este enfoque mecánico de la ciencia al no poder tratar más y más complejidades mediante este método. El método de análisis de desintegración se volvió ineficaz para competir con la complejidad del estudio del hombre: su cuerpo sus interacciones, organización social, sistemas económicos, el medio etc.

Por tanto, la teoría general de sistemas evoluciono y busco remediar las deficiencias del reduccionismo tradicional. En tanto que el reduccionismo busco remediar lo común de la diversidad en una sustancia compartida, como los átomos de la materia. La teoría general de sistemas contemporánea busca encontrar características comunes en términos de aspectos compartidos de organización se centra en el hallazgo de invariancias de procesos relacionados a sistemas” es decir invariancias de organización.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Una definición especialmente completa -y que data de 1974- nos la ofrece un estándar militar de las fuerzas aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para:

1.- transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación;

 2.- integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total;

 3.- integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico.  

Deja un comentario